2012, un año promoviendo el envejecimiento activo de nuestros mayores

Se acerca el final del año 2012 y queremos hacer un breve balance y resumen de las actividades que hemos organizado en nuestros centros. Han sido muchas las iniciativas creadas con el fin de ofrecer a nuestros mayores un envejecimiento más activo, más lúdico y de mayor calidad.

 Desarrollo cognitivo, físico y sensorial de los residentes

La Fundación San Rosendo ha promovido en todos sus centros actividades que ayudan a desarrollar y mantener el buen estado físico y sensorial de los usuarios. Los animadores socioculturales y los responsables de las residencias han sido los encargados de organizar estas iniciativas. Gracias a su esfuerzo, se han planificado actividades cuyo objetivo es ofrecer un envejecimiento saludable a los mayores.

Un ejemplo de iniciativa de mantenimiento físico y sensorial ha sido realización del Camino de Santiago por parte de los usuarios de la Unidad Terapéutica para alcohólicos Sagrada Familia. Once usuarios acompañados por sus educadores recorrieron la etapa del Camino Ourense-Santiago en unas jornadas de meditación y observación personal.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los usuarios de los centros de la Fundación son personas mayores, las actividades de mantenimiento cognitivo se consideraron esenciales. En la residencia San Vitorio de Baralla se organizó un taller para que los mayores conocieran el euro, pudieran distinguir las monedas y billetes y aprendieran a contarlos. De esta manera, los residentes se sintieron conectados con la sociedad actual a la vez que se estimula su agilidad mental y cognitiva.

En la residencia A Saleta de San Cristovo de Cea, se realizaron terapias con animales en una innovadora terapia para las personas mayores con discapacidades cognitivas o dificultades emocionales. Los usuarios interactuaron con los animales en una sesión dirigida por una psicogerontóloga experta en terapia asistida con animales y con la presencia sus dos perritas.

Participación en las actividades del entorno: organismos, fiestas locales y gastronómicas

La Fundación organiza sus centros como entidades conectadas con su entorno, lo que se traduce en actividades e iniciativas que vinculan a los residentes con la sociedad que los rodea. El objetivo de estas iniciativas es que los usuarios se sientan parte integrante de la sociedad, y no excluídos de ella.

Una muestra de esta integración son las visitas organizadas por los centros de Patos y Stella Maris de Nigrán. Las usuarias de estos centros, mujeres con discapacidades psíquicas ligeras, realizaron una visita a la Universidad de Vigo, donde fueron recibidas por el Vicerrector de Extensión Universitaria y realizaron un recorrido por los laboratorios del edificio de Ciencias Experimentales de la Universidad. En esta misma ciudad, las usuarias visitaron también el Centro de Astronomía de la Escuela Náutico Pesquera, donde contaron con la ayuda de un profesor jubilado de astronomía náutica y navegación que actuó como guía. Unas semanas más tarde, visitaron el aeropuerto de Vigo y conocieron sus instalaciones de manos del Jefe de Operaciones de la terminal viguesa.

Las fiestas patronales y gastronómicas de las localidades en las que se encuentran los centros también constituyen una oportunidad para conectar con el entorno más próximo de los residentes. Como ejemplos de estas celebraciones destacamos las celebraciones del magosto y sus fiestas de degustación de castañas. Especialmente arraigada en los centros de la provincia de Ourense, estas celebraciones gastronómicas se convierten en un punto de encuentro entre los residentes, los trabajadores de la Fundación, y los familiares y vecinos de los mayores.

Actividades socioculturales: celebraciones y excursiones

Las relaciones interpersonales de los residentes se estimularon con celebraciones e iniciativas lúdicas que propiciaron la interacción entre los usuarios y los trabajadores y a su vez con otros residentes de la red de centros de la Fundación.

En la residencia Santa Catalina de Cornoces se organizó la fiesta medieval anual en la que los usuarios, hombres con discapacidades psíquicas medias y ligeras, confeccionan sus disfraces y ayudan a convertir el centro en un palacio medieval en una jornada que comparten con familiares y vecinos de la localidad.

Por su parte, en la residencia de Las Flores, se organizó un año más la fiesta de la familia en la que las usuarias realizaron actividades de baile, actuación, canto, etc. De esta manera, mostraron sus avances y esfuerzos a las personas que son relevantes para ellas.

Las relaciones entre los usuarios se fomentan durante todo el año a través de la celebración de los cumpleaños una vez al mes. Especialmente celebrados son los aniversarios de las personas que cumplen 100 años en los centros.

Con carácter periódico, los directores y animadores de los centros planificaron excursiones a zonas de interés de la geografía gallega. Teniendo en cuenta la época del año y la climatología, se organizaron visitas a las playa (Rías Baixas y Mariña luguesa), al zoológico de Vigo, a ciudades como Santiago de Compostela, Ourense o Vigo, etc.

Y con el objetivo de que los residentes de distintos centros se relacionaran, se organizaron convivencias entre residencias geográficamente cercanas, como es el caso de los centros de Arnoia y Melón y los de Cea y Maside, todos en la provincia de Ourense. De la misma manera, se organizó una jornada-convivencia entre todos los centros de la Fundación en Baños de Molgas, donde se celebra el Día del Enfermo a la vez que se promovió la interacción social de los usuarios de distintas residencias.